domingo, 19 de diciembre de 2010

KANDINSKY Y LOS PINGÜINOS

Colores cálidos y colores frios enfrentados en sus celdas ..... enmarcados y atrapados para la posteridad. Círculos de colores en todas sus gamas: claros, oscuros, brillantes, mates, difuminados ...Colores básicos que al mezclarse crean otros nuevos más sugerentes...........  En fin, Kandinsky en estado puro.



Os propongo un juego: ¿podéis adivinar cuáles de las siguientes imágenes han sido creadas por los pingüinos y cuáles son del famoso pintor?

miércoles, 8 de diciembre de 2010

ORIENTACION ESPACIAL

Por definición, es la capacidad para situarse en el espacio y tomar referencias con respecto a otros objetos, manejando parámetros como: izquierda-derecha, arriba-abajo y delante-detrás.
Esto parece muy complicado, pero es uno de los prerequisitos fundamentales para una buena adquisición de la lectoescritura, para evitar que inversiones y disgrafías retrasen el aprendizaje.
Os dejo un enlace muy interesante, que puede ayudar a vuestros niños a reforzar conceptos espaciales y trabajar con cuadrícula a la vez.
Como los pingüinos están aprendiendo ahora a leer, es más fácil si vosotros les dais las órdenes oralmente y ellos van siguiendo el camino. También podéis preguntarles qué recorrido seguirían para llegar a una determinada solución, así verbalizan y se familiarizan con estos conceptos.

martes, 30 de noviembre de 2010

LOS COLORES VAN AL PORTAL


Aquí tenéis un enlace para poder ensayar con vuestros niños la canción que vamos a cantar en la FIESTA DE NAVIDAD. Por un lado está la letra del villancico, para aprenderla como si fuese una poesía, trocito a trocito. En otro sitio está la canción con su música, para practicar un poco cada día. Y en una tercera columna tenéis sólo la melodía, para que los más valientes disfruten haciendo un karaoke.
Espero que os guste: LOS COLORES VAN AL PORTAL

viernes, 26 de noviembre de 2010

SANTA CECILIA

 El pasado 22 de noviembre celebramos el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Cada clase preparó su actuación, y el colegio se llenó de ensayos, maquillajes, bailes y nervios. Los niños lo pasaron fenomenal, como podéis comprobar en las siguientes fotos. Perdonad por la calidad de algunas imágenes.

jueves, 25 de noviembre de 2010

OTOÑO EN MADRID

Hace poco visitamos el parque Marqués de Suances para observar cómo el otoño cambia el paisaje. Aprendimos a distinguir olivos, pinos, madroños, abetos, eucaliptos, encinas, almendros y mimosas. Comprobamos los diferentes grados de rugosidad de los troncos, observamos sus frutos, descubrimos cuevas prehistóricas, vimos setas, .......... nos lo pasamos genial.
Aquí tenéis las fotos para que las podáis comentar con los niños:

miércoles, 24 de noviembre de 2010

CUATRO ESQUINITAS DE NADA

Alguien estupendo me ha mandado este cuento. Es sencillo, directo, sugerente, perfecto para todas las edades, incluso para papás, tíos y abuelos. Yo lo pondré en clase un día de estos, seguro que a mis pingüinos les encanta. Espero que os haga pensar un ratito....... como a mí.
    POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA

martes, 23 de noviembre de 2010

CUENTO VIAJERO 09/10

¡¡ HOLA CHICOS Y CHICAS DE PRIMARIA !!   Como lo prometido es deuda, aquí tenéis el cuento viajero del curso pasado. Lo ha escaneado Walter (papá de Olivia), desde aquí  ¡¡¡mil gracias!!!  . Espero que os haga recordar con cariño las dificultades que pasásteis para elaborarlo. Y que lo disfrutéis despacito, como un dulce bombón. Seguramente servirá de inspiración para los nuevos pingüinillos, que están comenzando estos días con el suyo. Muchos besos para todos.
Para ver el cuento pinchar en este enlace:         cuento viajero 09/10

domingo, 14 de noviembre de 2010

HHHALLLOWWWEENNN

Pasamos un día estupendo, lleno de sustos y sorpresas. Aquí os dejo estas fotos para que podáis comprobarlo.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LO PRIMERO .............. ¡¡¡JUGAR!!!

Cuando llegamos a clase cada mañana tenemos un ratito para colgar el abrigo, colocar la mochila,  ponernos el babi y compartir las novedades: "Rosa, ¿sabes qué?... que Iñigo ya puede doblar la pierna ", "pues a mí se me van a caer tres dientes así que voy a hacer un dibujo para el ratoncito Pérez", "yo hoy no me quedo a judo que mira cómo tengo el ojo", "¡jo! a mi madre se le ha vuelto a olvidar el babi".....
Y después de compartir nuestras preocupaciones más madrugadoras, llega la hora de jugar con los amigos: a las tres en raya, cocinar, hacer puzles y mosaicos, pintar, construir ciudades, conducir bolas mágicas, coser, diseñar collares, y muchas otras cosas que nos ayudan a ir CRECIENDO cada día un poquito más.

Aquí tenéis la prueba:

sábado, 23 de octubre de 2010

GRAFOMOTRICIDAD II

¿Por qué algunos niños sujetan mal el lápiz al escribir?.........En la mayoría de los casos porque no hemos respetado su "tiempo" de maduración en la ejercitación del tronco, el brazo, el antebrazo, la mano y los dedos. Simplemente le hemos dado plasti, tijeras, colores y un lápiz para que pinte y escriba. Es necesario que, desde los 2 años, el niño vaya tonificando todo su cuerpo, y en especial las extremidades superiores para conseguir segmentar los movimientos del hombro, del codo, de la muñeca y de las falanges, para poder acabar con una adecuada posición de la pinza. Si queréis reforzar este pre-requisito, indispensable para una buena escritura, podéis consultar la entrada: GRAFOMOTRICIDAD I, que inculuye muchas ideas para ayudar al niño en este aspecto.
A continuación os voy a proponer algunos ejercicios que mejoran la motricidad fina y el  ADIESTRAMIEN TO DE LAS YEMAS DE LOS DEDOS cuando se incluyen en la rutina diaria:
    Modelar con ambas manos bolas grandes y pequeñas de masa de sal, barro y plastilina, hacerles agujeros clavando dedos o palillos, para fortalecer el movimiento rotatorio de las manos y la presión de los dedos.
   Recortar con los dedos fotos de periódicos, tiras largas para guirnardas, papel de seda para mosaicos ..
  Dibujar sin lápiz, tan solo con los dedos, circuitos de carreras, paisajes, rayas, estrellas, animales, personas, palabras y todo lo que se os ocurra sobre arena, en el vaho del baño, sobre una base de harina, en una pizarra con el dedo mojado, con el fin de sensibilizar la piel de los dedos.
   Fabricar pulseras retorciendo una lana o cordel para acoplar el movimiento giratorio de las muñecas y los dedos a la resistencia del material.
   Tensar y soltar gomas pequeñitas cogiéndolas con el índice y el pulgar, tirar proyectiles de papel usando las gomas como palanca.
   Enroscar y desenroscar tornillos, tuercas, frascos, tapones, etc.
   Hacer bolitas de papel de seda para elaborar mosaicos.



      Ensartar cuentas pequeñas para diseñar pulseras y collares.
      Pelar mandarinas, castañas, plátanos.
      Doblar papeles de colores para hacer barquitos, abanicos y acordeones.
Las yemas de los dedos son como los ojos de las manos. Necesitan adiestrarse para ganar sensibilidad, fortalecerse para usar su fuerza y relajarse para obtener tonicidad. Con estos ejercicios el niño será consciente de cuál es la forma correcta de coger el útil de trabajo, y le será más fácil realizar ondas, bucles, sierras, y todos los movimientos necesarios para una buena escritura.