Mostrando entradas con la etiqueta grafomotricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grafomotricidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2014

POMPONES

La lectoescritura es uno de los grandes objetivos de este curso. Para ellos es más fácil leer, decodificar un código, que escribir, que consiste en construir palabras con los sonidos que van conociendo. Además se suma la difcultad de la grafomotricidad.
Es fundamental conocer la direccionalidad de cada trazo, cómo realizar los enlaces entre letras, coger adecuadamente el útil de trabajo, hacer la presión adecuada, ... Es decir, su motricidad fina, desde el hombro, el codo, la muñeca, los dedos y las falanges, tiene que estar bien entrenada antes de esperar tener exito en esta nueva tarea.
Cualquier tipo de ejercicio que favorezca la movilidad de los dedos es bueno para mejorar su letra. Mucho mejor que las tradicionales caligrafías, que no hacen sino aburrir a los niños.
Por ejemplo: rasgar, recortar, pegar, moldear, pellizcar, ensartar, doblar, amasar, ... y hacer pompones es estupendo.

miércoles, 12 de octubre de 2011

CALIGRAFÍA




Hace unos días la mamá de Julen encontró en internet una página para crear caligrafías y que los niños puedan practicar en casa.
A mí me perece una idea estupenda siempre que tengáis en cuenta las siguiente consideraciones:
- El modo de cuadrícula no es bueno porque no cuadra cada letra con los cuadros.
- El modo de una sola linea tampoco porque no apoya las letras en la linea.
- Es conveniente que solo uséis la doble linea (yo en clase lo llamo túnel) que llaman Montessori y el tipo Massarella, que es el que mejor encaja las letras con la doble linea.
- Hay varias letras con el trazo ligeramente diferente a como lo hacemos en clase.Son todas las que llevan lazo: b, v y r. En clase hacemos el lazo bien marcado, con su agujerito interior, como en la letra o.
- Es fundamental que los niños comiencen con letras sueltas primero, las que yo vaya presentando en clase. Y que cuando ya escriban palabras lo hagan sin levantar el trazo del papel desde la primera letra hasta la última.
- Vigilad que la prensión del lápiz sea correcta (pinza de tres dedos).
Aquí os dejo el enlace con la página:                          

                              http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/index.php?language=es_ES

jueves, 15 de septiembre de 2011

BIENVENIDOS

Un curso más comienza, y ya vuelvo a estar rodeada de sonrisas, abrazos, caritas de sueño, que me recargan las pilas y me hacen recuperar el gusto por mi trabajo y esforzarme cada día en lo que hago.
Desde aquí os doy a todos las gracias por confiarme una parte de la educación de vuestros hijos.
Todos quieren tener a la mascota de la clase en casa, así que os dejo este enlace para que podáis descargarlo:DIBUJO DE PINTO. Espero que lo disfruten.
Y ahora una novedad para este curso: si tenéis alguna duda o preocupación sobre cualquier asunto relacionado con la clase, podéis mandarme un correo a rosa.sa@nuevoequipo.es y os contestaré en cuanto pueda. Me parece que ofrecer este puente de comunicación es positivo para todos. Espero que funcione bien. 
No olvidéis que el martes tenemos la reunión de tutoría en el aula a las 6:00.

sábado, 23 de octubre de 2010

GRAFOMOTRICIDAD II

¿Por qué algunos niños sujetan mal el lápiz al escribir?.........En la mayoría de los casos porque no hemos respetado su "tiempo" de maduración en la ejercitación del tronco, el brazo, el antebrazo, la mano y los dedos. Simplemente le hemos dado plasti, tijeras, colores y un lápiz para que pinte y escriba. Es necesario que, desde los 2 años, el niño vaya tonificando todo su cuerpo, y en especial las extremidades superiores para conseguir segmentar los movimientos del hombro, del codo, de la muñeca y de las falanges, para poder acabar con una adecuada posición de la pinza. Si queréis reforzar este pre-requisito, indispensable para una buena escritura, podéis consultar la entrada: GRAFOMOTRICIDAD I, que inculuye muchas ideas para ayudar al niño en este aspecto.
A continuación os voy a proponer algunos ejercicios que mejoran la motricidad fina y el  ADIESTRAMIEN TO DE LAS YEMAS DE LOS DEDOS cuando se incluyen en la rutina diaria:
    Modelar con ambas manos bolas grandes y pequeñas de masa de sal, barro y plastilina, hacerles agujeros clavando dedos o palillos, para fortalecer el movimiento rotatorio de las manos y la presión de los dedos.
   Recortar con los dedos fotos de periódicos, tiras largas para guirnardas, papel de seda para mosaicos ..
  Dibujar sin lápiz, tan solo con los dedos, circuitos de carreras, paisajes, rayas, estrellas, animales, personas, palabras y todo lo que se os ocurra sobre arena, en el vaho del baño, sobre una base de harina, en una pizarra con el dedo mojado, con el fin de sensibilizar la piel de los dedos.
   Fabricar pulseras retorciendo una lana o cordel para acoplar el movimiento giratorio de las muñecas y los dedos a la resistencia del material.
   Tensar y soltar gomas pequeñitas cogiéndolas con el índice y el pulgar, tirar proyectiles de papel usando las gomas como palanca.
   Enroscar y desenroscar tornillos, tuercas, frascos, tapones, etc.
   Hacer bolitas de papel de seda para elaborar mosaicos.



      Ensartar cuentas pequeñas para diseñar pulseras y collares.
      Pelar mandarinas, castañas, plátanos.
      Doblar papeles de colores para hacer barquitos, abanicos y acordeones.
Las yemas de los dedos son como los ojos de las manos. Necesitan adiestrarse para ganar sensibilidad, fortalecerse para usar su fuerza y relajarse para obtener tonicidad. Con estos ejercicios el niño será consciente de cuál es la forma correcta de coger el útil de trabajo, y le será más fácil realizar ondas, bucles, sierras, y todos los movimientos necesarios para una buena escritura.

viernes, 26 de febrero de 2010

GRAFOMOTRICIDAD I


La maduración grafomotora del niño es un proceso largo, que comienza cuando el bebé descubre sus manos y las mueve para acercárselas a la boca, y que termina .... a veces cuando llega a ser adulto. El primer soporte que debe utilizar es el horizontal, en la posición tendido prono. Más adelante el soporte vertical y la posición de pie. Y por último el soporte horizontal y la posición sentado, que inmoviliza automáticamente medio cuerpo, y a la que el niño debe llegar después de haber vivenciado y experimentado suficientemente las dos primeras fases.
 En clase cambiamos de vez en cuando el tipo de  soporte y la postura, para que los niños tengan la posibilidad de deshinibir el cuerpo y cada uno de los miembros implicados en la escritura a la vez que frotalecen la musculatura necesaria.
 Cuando un niño tiene dificultades de coordinación viso-manual es muy importante trabajar con él estas tres fases del desarrollo grafomotor.

En casa podéis ayudarle a completar estos estadios si le invitáis a hacer de vez en cuando los siguientes ejercicios:
   1. Suelo
       - Arena: construir túneles, castillos, montañas, moldes, carreteras para canicas o chapas, con sus  manos directamente y con utensilios como palas, rastrillos, palitos,etc.
       - Papel de embalar: probar diferentes materiales como esponjas, bastoncillos, brochas, dedos, corchos, ceras blandas, para hacer dibujos libres, motivándoles para que ocupen más espacio.
        -  Decorar cajas grandes con collages.
        - Hacer grecas: almenas, lazos, espirales, ondas, lineas quebradas, ... desde la izquierda hacia la derecha y de arriba a abajo, en cartulinas y luego en folios.
   2. Pared
        - Podéis pintar una pizarra en una pared de su habitación delimitándola con un marco de madera y procurando que quede a una altura adecuada para que la use de pie. Los azulejos del baño se pueden usar con pinturas especiales que venden en tiendas como Dideco o Imaginarium. También valen cartulinas , papel continuo, folios,...
        - Hacer dibujos concretos y abstractos (manchas, rastros, huellas).
        - Hacer grecas desde la izquierda hacia la derecha y de arriba a abajo con trazos continuos para lograr la independencia segmentaria del hombro. 
   3. Mesa
        - Para cualquier tipo de grafismo que se vaya a realizar es imprescindible que el niño esté bien sentado, que coja el útil de forma adecuada y que use la mano libre para sujetar el papel.
        - El niño debe alternar materiales y técnicas: rotuladores, pintura de dedos, punzones, tampones, pinceles, ceras, ..., para divertirse y crear el hábito de "trabajar" sentado un ratito cada día. 
      - Hacer grecas desde la izquierda hacia la derecha y de arriba a abajo con trazos continuos para lograr la independencia segmentaria del codo, la muñeca y los dedos.