domingo, 16 de febrero de 2014

TALLER DE COCINA

Estos días estamos trabajando el tema de la alimentación en clase. Hemos aprendido que todos los días tenemos que tomar un desayuno completo, "para  niños inteligentes", con lácteos, cereales y fruta. También sabemos que a lo largo del día  hay que tomar un poco de todo, y muy pocas chuches y bollos.
Para completar el tema y conseguir un aprendizaje significativo de los contenidos he organizado un taller de cocina para el próximo miércoles, día 19 de febrero. Vamos a bajar al comedor, en donde Isabel nos va preparar lo necesario para elaborar un rico bizcocho. Mezclaremos los ingredientes, daremos mantequilla y harina al molde y .... al horno. Nos lo comeremos para merendar.
Es recomendable que todos traigan un delantal y las niñas el pelo recogido.
 


 

viernes, 14 de febrero de 2014

MUSEO SOROLLA




Hace unos días fuimos a la casa de Joaquín Sorolla en Madrid.
Una monitora vino a clase a las nueve de la mañana para introducir la actividad: hablar sobre los museos y sus normas, el pintor y su estilo, su vida, etc.
Luego fuimos al museo y nos explicaron donde comía, dormía, recibía a sus amigos, pintaba, guardaba sus lienzos,....Recorrimos las estancias, nos sentamos en el suelo de madera para admirar más despacio cada cuadro, disfrutamos de la luz que entraba por el techo, y escuchamos con atención todo lo que nos iban enseñando.
Y por la tarde en el colegio volvió a venir la monitora para hacer una actividad sobre el tema.

Si pincháis aquí podéis ver las fotos que sacamos: FOTOS DEL MUSEO SOROLLA



miércoles, 12 de febrero de 2014

ZAPATILLAS SOLIDARIAS

Los alumnos de 3º de la ESO están recogiendo zapatillas tipo converse para elaborar portalápices y venderlos a un módico precio con el fin de obtener fondos para pagar su viaje el próximo año.Os animo a traer las que podáis, porque realmente quedan preciosas:

jueves, 6 de febrero de 2014

...Y SEGUIMOS HACIENDO DICTADOS

Hoy hemos aprendido una canción sobre la buena alimentación y la compra de alimentos en el supermercado. Primero repitiendo verso a verso como si fuese una poesía, y luego cantando  con la música de fondo.
Para terminar la actividad hemos dibujado la letra de la canción según la íbamos escuchando, como si fuese un dictado. Hemos parado de vez en cuando para que tuviesen tiempo de dibujar cada detalle, y al final han tenido un ratito para colorear.
En casa podéis hacer lo mismo con canciones o cuentos que les gusten.






martes, 28 de enero de 2014

DICTADOS DE OTOÑO

El dictado es una herramienta fundamental en las clases de lengua de primaria, eso nadie lo pone en duda. Se trata de transformar el lenguaje oral que escuchan en lenguaje escrito que reproducen en un papel pautado.
Empezar esta nueva actividad con ellos es para mi un privilegio, y conseguir que se inicien en esta nueva técnica con ilusión y sin temor es para mí un gran reto.
Lo primero es conseguir que escuchen con atención, y que reproduzcan sobre el papel la historia que les voy contando. Las primeras veces son solo dibujos de paisajes o cuentos, luego números, formas geométricas, letras, y más tarde palabras sencillas.
Aquí os dejo las fotos de nuestro primer dictado. No parece que estén muy preocupados por las faltas, ¿verdad?





MARQUES DE SUANCES

Un año más, hemos ido al parque Marqués de Suances para observar y experimentar la llegada del otoño. Sacamos pocas fotos, pero ahí están para que las disfrutéis




JUGAR PARA TOLERAR LA FRUSTRACION

Actualmente, nuestros niños tienen una vida fácil. Casa, comida, ropa, juguetes, una escuela en la que aprender y, sobre todo, una familia que está atenta a todas las necesidades que puedan surgir.
Les explicamos hasta la saciedad por qué no pueden comer chuches antes de la cena, incluso nos sentimos un poquito culpables cuando les regañamos por algo, les ayudamos a hacer los deberes hasta que nos echan de su habitación porque quieren wasapear con una amiga, les partimos el filete, les atamos los cordones, les remetemos la camiseta, les sonamos los mocos hasta que ellos mismos se avergüenzan y nos dicen: "vale ya mamá, que me están viendo mis amigos".
Están acostumbrados a que todo les salga siempre, o casi siempre, bien. Cualquier tipo de aprendizaje se lo presentamos de forma gradual, para que no sufran.
Pero entonces, ¿ quién les va a enseñar a soportar el fracaso, la tristeza de quedar el último en una carrera, la rabia cuando nadie le elige en su equipo, la soledad de no ser invitado a un cumpleaños?
Es importante que expliquemos a los niños que fallar es normal, que nosotros también fallamos a diario, cuando vemos el semáforo rojo por el rabillo del ojo, cuando hablamos por teléfono y se nos quema la cena, cuando se nos olvida una cita con el dentista,....
Pero hay que enseñarles a respirar hondo, pensar que todo tiene solución y ponerse a buscarla. Y si no se encuentra, pues hay que saber pedir ayuda.
Jugar a cosas en las que puedan ganar o perder les ayuda a entrar en contacto con todo este tipo de sentimientos, para que vayan repitiéndose a sí mismos: "he perdido, pero no pasa nada", para que vayan comprobando que la experiencia les ayuda a mejorar poco a poco, para que respeten al perdedor cuando ellos ganan, ....
Algunos ejemplos: las tres en raya, el parchís, la oca, los barcos, juegos de cartas, damas, dominó, etc.
En clase ya le vamos cogiendo el gusto poco a poco:








domingo, 15 de diciembre de 2013

¡¡¡ FELIZ NAVIDAD !!!

Los pingüinos os deseamos unos días de descanso, paz y felicidad. Ojalá que todos seamos capaces de encontrar la magia de la Navidad.....


domingo, 10 de noviembre de 2013

INTELIGENCIA EMOCIONAL

  Este curso, todos los profesores del colegio estamos realizando un curso sobre inteligencia emocional con Begoña Ibarrola. Yo personalmente estoy muy entusiasmada porque coincido con ella en muchos aspectos pedagógicos.
Los principales objetivos son los siguientes:
 
v  Descubrir los diferentes tipos de inteligencias
v   Reconocer la importancia de desarrollar la inteligencia emocional.
v  Adquirir conocimientos sobre el mundo de las emociones y su influencia en la en la salud, en las relaciones y en la calidad de vida personal.
v  Conocer las competencias y habilidades de la Inteligencia Emocional.
v  Valorar las funciones de la dimensión emocional  en el desarrollo personal y en el proceso de maduración del alumnado.
v  Comprender cómo afectan las emociones a la conducta y al aprendizaje del alumnado.
v  Aprender a desarrollar las competencias emocionales de los alumnos en el aula.
Ya hemos tenido dos sesiones con ella, y nos hemos puesto a trabajar a pie de aula. Mi primera actividad ha sido "la ventana de las emociones". Aprovechando unas magníficas fotografías que tenía guardadas, las he colgado en la pared y hemos hablado en asamblea sobre lo que representan: alegría, tristeza, sorpresa y enfado. Luego hemos puesto ejemplos de cuándo nos sentimos nosotros así. Y finalmente hemos pegado un post-it con nuestro nombre encima de la foto que nos identificaba en ese momento, explicando a los demás por qué nos sentíamos así.
Cada nuevo día, al llegar a clase, podemos cambiar nuestro pos-it  a otra foto si nos sentimos diferentes por algo que nos ha pasado. E incluso si a media mañana notamos que ya no estamos como a primera hora, también podemos cambiar ........
El objetivo es que sean conscientes de que todos sentimos cosas a todas horas, no solo ellos, sino también los que les rodean. Y que empiecen a poner nombre a esas emociones.
 
En la foto no salen sus nombres porque se trata de algo muy personal, a algunos les cuesta mucho expresar cómo se sienten, y no me parece bien que cualquiera que lea este post pueda acceder a esa información. 
Si queréis saber cómo están ..................solo tenéis que hablar con ELLOS.

HALLOWEEN 2013

Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los Santos'), también conocido como Noche de Brujas o Noche de Difuntos, es una fiesta de origen celta que se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, sobre todo en países anglosajones como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido y, en menor medida, en Argentina, Chile, Colombia, México, Perú o el conjunto de Latinoamérica, y en gran parte de España.
 En educación infantil, desde que comenzamos con el programa de bilingüismo en el colegio, le damos más importancia a este día. Nos disfrazamos, vemos pelis de miedo (bueno en realidad son dibujos animados, je,je), Noemí les enseña el "truco o trato", decoramos el pasillo, nos damos sustos y comemos chuches.
Es un día fantástico.